

“La facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es un medio de control constitucional, establecido como defensa excepcional de las garantías individuales y la voluntad soberana de la ciudadanía, expresada a través del voto público. La función investigadora no es jurisdiccional porque no supone el agotamiento de diversas etapas procesales que culminan con sentencia. Se trata de una mera investigación documental que, producirá “una opinión autorizada con un peso moral especial”. Al realizarla la Corte no actúa como tribunal pues no tiene facultades decisorias ni de coerción o ejecución. Además, tampoco procura ante otros tribunales la debida impartición de justicia ni realiza una averiguación ministerial”.
http://www.scjn.gob.mx/
http://www.scjn.gob.mx/
Lecciones y aprendizajes de una Magistrada
Silvia Núñez Esquer
La vimos llegar a Hermosillo y presentarse como una de las dos personas asignadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN, para realizar la investigación 1/2009, relacionada con el caso ABC.
Igual la observamos con un casco de seguridad entrar a la guardería siniestrada acompañando a los peritos estadounidenses, que vestir ligero aguantando los meses de verano, para rendir a los padres y madres afectados, los informes mensuales de acuerdo al avance de la investigación.
Hace seis meses Rosario Mota Cienfuegos, se dirigió a madres, padres, familiares, y ex empleadas de la guardería ABC, diciendo que era muy importante que supieran exactamente cuál era el objetivo de la investigación. Siempre fue firme y honesta, pues dijo, no quería que se hicieran falsas expectativas.
Por ello insistió mucho en que el resultado de la misma, no culminaría en una sentencia, ni en conclusiones para el proceso penal que corre a la par. A toda la audiencia le quedó claro, que el objeto del estudio, era determinar si los hechos ocurridos en Hermosillo, el 5 de junio de 2009, habían violado las garantías individuales de las niñas y los niños fallecidos, de los afectados en su salud, madres, padres, maestras, y todos los afectados, y de ser así, si las violaciones habían sido graves.
Quien hasta antes de la investigación ABC, se desempeñara como Magistrada del décimo tercer tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito, abundó en que dicha indagatoria, no tiene que ver con los juicios civiles, penales o de responsabilidad que estén pendientes.
Ellos corren por su curso, y dependen de las autoridades que la Constitución ha designado para resolver. Es una facultad extraordinaria que los señores Ministros tienen prevista en la propia Constitución en la Fracción segunda del Artículo 107 constitucional, explicó en una de sus visitas.
El órgano jurídico más importante en el país es la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Su opinión es invaluable y de un peso moral muy grande. Eso es lo que representa una investigación de este tipo, afirmó.
El último día hábil de febrero, es decir el 26, la comisión investigadora entregará sus conclusiones a los Ministros, para que a su vez en quince días más, tengan un proyecto de resolución hecho por el Ministro ponente para discutirlo en el pleno, y en su caso tomar las decisiones concernientes.
En una de sus visitas a Hermosillo, la Magistrada Rosario Mota Cienfuegos nos compartió su sentir en relación a la experiencia que le brindó la oportunidad profesional de estar cerca de la tragedia más grande en la historia del país, ocurrida por negligencia y corrupción.
-¿Qué lecciones le deja la experiencia de investigación del caso ABC?
Este trabajo me deja una experiencia diferente a la que he tenido en toda mi vida profesional ya que siempre me he desempeñado dentro del Poder Judicial Federal, que se dedica a la resolución de juicios de amparo. Pero en esta ocasión me ha tocado un trabajo de campo que es la investigación, en relación con los hechos ocurridos en la Guardería ABC y ha sido para mi muy enriquecedor dado que ha sido un ámbito muy diferente al que me he venido desempeñando. Sin embargo, muy útil, muy cercano a las personas, con mucha participación tanto de los padres, de los maestros, de la misma sociedad, incluso de las autoridades, todas han tenido una participación en el desarrollo de la investigación que ha servido para que desde el punto de vista profesional yo vea un aspecto diverso de la profesión de Abogacía que escogí.
Este trabajo me deja una experiencia diferente a la que he tenido en toda mi vida profesional ya que siempre me he desempeñado dentro del Poder Judicial Federal, que se dedica a la resolución de juicios de amparo. Pero en esta ocasión me ha tocado un trabajo de campo que es la investigación, en relación con los hechos ocurridos en la Guardería ABC y ha sido para mi muy enriquecedor dado que ha sido un ámbito muy diferente al que me he venido desempeñando. Sin embargo, muy útil, muy cercano a las personas, con mucha participación tanto de los padres, de los maestros, de la misma sociedad, incluso de las autoridades, todas han tenido una participación en el desarrollo de la investigación que ha servido para que desde el punto de vista profesional yo vea un aspecto diverso de la profesión de Abogacía que escogí.
-Las madres y padres de la Guardería ABC afectados, acudieron a ustedes porque no tienen confianza en el sistema judicial mexicano ¿Qué opinión tiene sobre esto?
Es un poco difícil de contestar por qué no confían. Yo como Abogada quiero decirle que precisamente uno de los principios rectores de la Abogacía es tener confianza en la justicia. Y la justicia es un valor que en la sociedad se da en cada momento, en cada época. En nuestro momento histórico, yo creo que las leyes que existen en México son leyes buenas y leyes que están fundamentadas en principios internacionales, que se han ido recogiendo para darnos unas buenas leyes. Yo creo que también hay buenas instituciones y buenos jueces. Y será la percepción de cada ciudadano quien pueda determinar en un momento dado si hay claridad y si hay aplicación correcta de la ley.
Es un poco difícil de contestar por qué no confían. Yo como Abogada quiero decirle que precisamente uno de los principios rectores de la Abogacía es tener confianza en la justicia. Y la justicia es un valor que en la sociedad se da en cada momento, en cada época. En nuestro momento histórico, yo creo que las leyes que existen en México son leyes buenas y leyes que están fundamentadas en principios internacionales, que se han ido recogiendo para darnos unas buenas leyes. Yo creo que también hay buenas instituciones y buenos jueces. Y será la percepción de cada ciudadano quien pueda determinar en un momento dado si hay claridad y si hay aplicación correcta de la ley.
-El caso ABC ¿la fortalece en su carrera en el sistema judicial?
Sí, si me fortalece el poder participar, interactuar con los padres de los niños que fallecieron en la guardería ABC. Ha sido para mi una satisfacción de poderme acercar a ellos, ha sido una oportunidad única en mi vida. Agradezco a la Suprema Corte por haberme permitido llegar a este lugar y tratar de desarrollar lo mejor que he podido los puntos de la investigación.
Sí, si me fortalece el poder participar, interactuar con los padres de los niños que fallecieron en la guardería ABC. Ha sido para mi una satisfacción de poderme acercar a ellos, ha sido una oportunidad única en mi vida. Agradezco a la Suprema Corte por haberme permitido llegar a este lugar y tratar de desarrollar lo mejor que he podido los puntos de la investigación.
-¿Considera que el hecho de ser mujer le da algún plus de sensibilidad para tocar algunos puntos que tal vez los hombres no ven?
Como hombres y mujeres somos diferentes en nuestra sensibilidad. Sin embargo, el hecho de ser padre o madre considero que es un sentimiento que nos une a todos los seres humanos como un universo y que el hecho de ser mujer tal vez me permita en un momento dado tener más empatía con las madres, con las abuelas, con los padres, con los abuelos, pero no me hace diferente ni mejor que un hombre, sino que todos los seres humanos tenemos la capacidad de sentir de la misma manera.
Como hombres y mujeres somos diferentes en nuestra sensibilidad. Sin embargo, el hecho de ser padre o madre considero que es un sentimiento que nos une a todos los seres humanos como un universo y que el hecho de ser mujer tal vez me permita en un momento dado tener más empatía con las madres, con las abuelas, con los padres, con los abuelos, pero no me hace diferente ni mejor que un hombre, sino que todos los seres humanos tenemos la capacidad de sentir de la misma manera.
-¿Qué es lo que más le impactó y lo que más le gustó de esta experiencia?
Me impactó que las familias, los padres que perdieron a sus niños hayan visto cambiada su vida de un momento a otro, las expectativas…son personas muy jóvenes, que apenas empezaban un camino y que lo vieron truncado por una desgracia. Eso me impactó, pero al mismo tiempo me motivó para hacer mi mejor esfuerzo y tratar de entender lo mejor posible su perspectiva y dar lo mejor de mí para poder llevar a cabo la investigación junto con mi compañero el Magistrado Ronzon a quien le reconozco su profesionalismo y su dedicación en este trabajo.
Me impactó que las familias, los padres que perdieron a sus niños hayan visto cambiada su vida de un momento a otro, las expectativas…son personas muy jóvenes, que apenas empezaban un camino y que lo vieron truncado por una desgracia. Eso me impactó, pero al mismo tiempo me motivó para hacer mi mejor esfuerzo y tratar de entender lo mejor posible su perspectiva y dar lo mejor de mí para poder llevar a cabo la investigación junto con mi compañero el Magistrado Ronzon a quien le reconozco su profesionalismo y su dedicación en este trabajo.
-¿Aprendió algo de las madres y padres afectados?
Siempre aprendemos algo. Aprendemos cómo podemos tener tanta fuerza para poder seguir adelante, aún ante las adversidades de la vida, aún las más crueles.
Siempre aprendemos algo. Aprendemos cómo podemos tener tanta fuerza para poder seguir adelante, aún ante las adversidades de la vida, aún las más crueles.
-¿Lloró?
Sí, ¡cómo no!, muchas veces, muchas. Pero qué afortunadas las mujeres que no se nos prohíbe que lloremos. Lloramos, pero es un sentimiento que también compartimos con los hombres, pero la sociedad nada más a nosotras nos permite muchas veces que seamos más expresivas, de lo cual doy muchas gracias.
Sí, ¡cómo no!, muchas veces, muchas. Pero qué afortunadas las mujeres que no se nos prohíbe que lloremos. Lloramos, pero es un sentimiento que también compartimos con los hombres, pero la sociedad nada más a nosotras nos permite muchas veces que seamos más expresivas, de lo cual doy muchas gracias.
-¿Ha pensado en escribir la experiencia del caso ABC?
Por el momento no.
Por el momento no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario