lunes, 17 de octubre de 2016

Mujeres rurales de Sonora defienden tierra-territorio



Día de la mujer rural

Realizan jornada de actividades por Día de la Mujer Rural
 
Silvia Núñez Esquer

Hermosillo, Sonora, 17 octubre 2016.- La Casa de la Mujer Indígena (CAMI) La Paloma, conmemoró el 15 de octubre, Día de la mujer rural con una serie de capacitaciones.

María Gertrudis Zazueta Ortega, coordinadora de esa asociación comentó en entrevista que este año la efeméride fue recordada con la participación en capacitaciones locales y nacionales que son primordiales para la organización conformada por mujeres indígenas de la etnia Mayo.

Comentó que las mujeres de comunidades rurales del sur de la entidad que se agrupan en la CAMI continúan en la lucha por la tierra ya que la defensa del territorio es uno de los principales objetivos de esa red. 

Para Zazueta la mujer rural de nuestros días es una mujer con mucha historia, que viene arrastrando la lucha por la vida, por la tierra, por la justicia, es una mujer empoderada. Por ello considera muy importante participar en encuentros con otras mujeres rurales, en procesos de capacitación de los cuales son parte constantemente.

Comparten experiencias y saberes, y fortalecen su liderazgo empoderándose más como mujeres. María Zazueta lamentó que todavía y a pesar de que no es una disposición legal, prevalece el machismo por lo que las mujeres no son las dueñas de la tierra, de la pequeña propiedad, de la parcela. 

Es muy triste que solo los hombres sigan siendo los propietarios, no porque estén impedidas legalmente, sino porque así se ha acostumbrado y se sigue llevando a cabo esa práctica. Si eres mujer no tienes derecho a tener título de propiedad, externó. Todavía existen las prácticas machistas en las propiedades comunales y en el seno familiar prevalece la idea de que la tierra se la debes dejar a los hombres.

Las principales demandas de las mujeres rurales de hoy son los cambios económicos para erradicar la pobreza, pues ellas todavía tienen que migrar para poner fin al hambre. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Los cambios necesarios para el desarrollo sostenible, se nos dificulta mucho por los candados para nosotras tener acceso a programas, nos ponen requisitos que no cumplimos. Por ejemplo títulos de propiedad, algo que garantice el trabajo de la tierra, explica. 

Las mujeres que participan en los grupos de la CAMI son de entre 45 a 50 años, que tuvieron un promedio de 7 hijas e hijos, y que tienen toda una trayectoria de lucha en su comunidad. En tanto las jóvenes tienden a migrar por trabajo, por el embarazo a temprana edad que las obliga a buscar formas de subsistencia por la nueva responsabilidad. Dejan la escuela y la comunidad. 

Las carencias las obligan a migrar ya sea a las ciudades o incluso a Estados Unidos, es lamentable que el no tener acceso a los derechos que tenemos las mujeres rurales se vean obligadas a migrar, dijo. 

Por su parte, la presidenta del comité ejecutivo de Cobanaras Federación Estatal (Gobernadoras en Mayo), de la cual forma parte la CAMI La Paloma, Patricia Alonso Ramírez informó que en vísperas del Día de la mujer rural, organizaron un taller titulado Tejiendo redes para la erradicación de la violencia contra las mujeres indígenas. 

El taller obedece a una demanda de las integrantes de las casas de la mujer indígena que se encuentran en el país: Ser atendidas por otras instancias que no sea exclusivamente la Comisión para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI).  La demanda fue planteada a esa dependencia y ésta lo vinculó con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Convaim).

La Convaim sugirió una primera etapa de talleres para la integración de redes  que colaboren con las casas de la mujer indígena ubicadas en los estados en donde hay solicitud o se ha emitido la Alerta de Violencia de Género (AVG).

En total fueron diez las Camis que participaron en un taller nacional en el cual se tomó el acuerdo de llevarlo a los estados participantes. A principios de octubre se realizó el taller Tejiendo redes para la erradicación de la violencia contra las mujeres indígenas en el municipio de Cajeme, territorio para el cual se solicitó la AVG en mayo de 2015. 

Se realizó con participación de personal de instituciones gubernamentales así como organizaciones de la sociedad civil invitadas por la CAMI. El objetivo es formar una red interinstitucional, así como otra red de OSC de apoyo a la Casa de la mujer indígena.

Patricia Alonso participó recientemente en el Festival Cultural Campesino, dedicado a la región noroeste realizado en la Universidad de Chapingo. Cobanaras fue invitada a compartir su experiencia como ejemplo de desarrollo comunitario. También participó en Durango en el Taller de desarrollo económico de las mujeres rurales, por la Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas (AMOR).

Claudia Indira Contreras Córdova, delegada regional de la zona sur de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora,  expuso que el Taller Tejiendo redes, para la erradicación de la violencia contra la mujer indígena,  fue impartido por Conavim y el Grupo Gendes, para el que eligieron en la primera etapa a las 24 comunidades de mujeres de la etnia Mayo.

Indicó que el trabajo entre redes estará coordinado con la CAMI ubicada en Cohuirimpo, municipio de Navojoa, pues son éstas quienes tienen la experiencia en la formación de promotoras, y tienen un camino recorrido en la sensibilización, en el trato del tema de violencia contra las mujeres indígenas.

La finalidad es generar acciones para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres indígenas, así como el empoderamiento de las mismas. También pretenden tratar  temas sobre nuevas masculinidades. En el taller Tejiendo Redes quedó planteada la necesidad de realizar un diagnóstico pues no se cuenta con información precisa al respecto.

La también directora del Centro de Justicia para las Mujeres ubicado en Cajeme, informó que desde su inauguración en el Cejum se han atendido más de 6 mil servicios. El más recurrente es la asesoría jurídica y la atención psicológica, sin embargo, también se brinda acompañamiento cuando las mujeres deciden denunciar la violencia. 

Leer en CIMAC

No hay comentarios: